El término “carnaval” proviene del latín carne vale, que significa “adiós a la carne”, en alusión a la abstinencia de carne durante la cuaresma.
Muy a vuelapluma haremos un poco de historia de la festividad que nos ocupa.
El carnaval es por definición la fiesta más subversiva del año esta festividad se convirtió en una oportunidad para disfrutar de banquetes, música y excesos antes de entrar en el período de reflexión y sacrificio. Es una de las celebraciones más vibrantes y coloridas del mundo, una fiesta que mezcla tradiciones ancestrales con influencias religiosas y culturales. Desde los sumerios al Egipto antiguos (hace más de 5,000 años), aunque en la actualidad se asocia con desfiles, disfraces y música, sus raíces son mucho más profundas, desde el imperio romano que la expandió por toda Europa, siendo llevada a América por los navegantes españoles y portugueses en el siglo XV, vinculadas estrechamente con el calendario litúrgico católico y los ritos paganos precristianos. Sin embargo, su ausencia en los países protestantes plantea preguntas sobre la relación entre esta festividad y la religión. ¿Es el carnaval realmente una fiesta religiosa o simplemente un evento cultural? Para responder las preguntas, exploraremos su historia, su conexión con el catolicismo y las razones por las cuales no se celebra en comunidades protestantes.


Este tiene sus raíces en las festividades paganas de la antigüedad, como las Saturnales romanas y las Lupercales. Esas celebraciones eran marcadas por el desenfreno, la inversión de roles sociales y un espíritu de permisividad. Las Saturnales, por ejemplo, permitían que los esclavos y los amos intercambiaran papeles, mientras que las Lupercales estaban relacionadas con ritos de fertilidad. Con la expansión del cristianismo en el Imperio Romano, muchas de estas tradiciones fueron absorbidas y reinterpretadas para adaptarse al nuevo marco religioso. Así, el carnaval se vinculó al calendario litúrgico de la Iglesia católica como un período previo a la Cuaresma, un tiempo de penitencia y ayuno que comienza el Miércoles de Ceniza.
Aunque el este tiene elementos seculares y profanos, su estructura está profundamente ligada al cristianismo, específicamente al catolicismo. La fecha del carnaval depende directamente de la Pascua, ya que la Cuaresma comienza 40 días antes de esa celebración. Además, muchas prácticas y tradiciones carnavalescas tienen significados simbólicos que se relacionan con la religión. Los disfraces y las máscaras, por ejemplo, se interpretan como una forma de anonimato que permite la liberación de las restricciones sociales, pero también pueden simbolizar la dualidad del ser humano entre el pecado y la virtud.
En Galicia disfrutamos de nuestro ”Entroido”. De hecho fue una de las pocas regiones de España que continuó celebrando el carnaval a pesar de la prohibición de la época.
La Coruña no puede ser ajena a dicha jornada festera, sus calles se inundan de comparsas, carrozas, disfraces alusivos a diferentes hechos ocurridos en la ciudad durante el año que nos precede.
Finalizando dichos festejos con el famoso “Entierro de la sardina”, dando así comienzo a la austera Cuaresma.
El Sporting Club Casino herculino, centenaria sociedad, con gran implantación en el tejido asociativo de MARINEDA convocó a sus socios y, en las magníficas instalaciones que posee en la varias veces centenaria Calle Real, celebró una cena que, contó con todos los elementos que la ocasión requería.
El tradicional Desfile de Llamadas del carnaval de Montevideo (EFE/ Gastón Britosmuerte y la resurrección, como parte de la conexión entre el carnaval y la Cuaresma, que en sí misma tiene una fuerte carga de reflexión sobre la mortalidad humanaUna de las características más llamativas del carnaval es su ausencia casi total en los países de tradición protestante, como el Reino Unido, los países escandinavos y gran parte de los Estados Unidos. Solo en Nueva Orleans se celebra el carnaval, pero porque fue una colonia francesa y es mayoritariamente católica. Esa diferencia se debe a las distintas perspectivas teológicas y culturales entre el catolicismo y el protestantismo. Durante la Reforma Protestante del siglo XVI, los reformadores, como Martín Lutero y Juan Calvino, criticaron muchas de las prácticas de la Iglesia católica que consideraban excesivas o supersticiosas. Esto incluía las celebraciones festivas asociadas con el calendario litúrgico, como el carnaval.Mientras los países católicos mantuvieron y adaptaron la tradición del carnaval, los países protestantes la eliminaron casi por completo. En algunos casos, las festividades previas a la Cuaresma fueron reemplazadas por otras tradiciones más moderadas. Por ejemplo, en el Reino Unido, el “Martes de carnaval” (Shrove Tuesday) se convirtió en una jornada para el consumo de una manera simbólica d
Después de disfrutar una muy sabrosa pitanza regada con muy buen vino, concluido este ágape con unas exquisitas filloas, (servido todo ello por el amable personal adscrito al departamento de hostelería del club), dio comienzo el baile amenizado por Carlos Manteiga que, conquisto al respetable con su música muy animada.
En un descanso del acto tomó la palabra el presidente de la sociedad, D. Juan José Medin que dio las gracias a los socios, por su presencia y colaboración, procediendo al desfile de los participantes en el concurso de disfraces, adjudicándose los premios otorgados por el jurado a los más originales.
Finalizado éste, Continuó la velada festiva hasta altas horas de la madrugada.
Desde Fedellando hacemos votos para que reine siempre el buen humor.

Precioso concierto de guitarra en el Sporting Club Casino Previous post Precioso concierto de guitarra en el Sporting Club Casino
CELEBRACIÓN DE UN EXITOSO 135 ANIVERSARIO Next post CELEBRACIÓN DE UN EXITOSO 135 ANIVERSARIO