• LA CORUÑA
  • CULTURA
  • DEPORTES
  • NEGOCIOS
  • VIDA SOCIAL
Cerrar
Fedellando.com
Banner Crucerator
Fedellando.com
Cerrar
  • LA CORUÑA
  • CULTURA
  • DEPORTES
  • NEGOCIOS
  • VIDA SOCIAL
Visitas a Bobde, Gavazi, Signagui (Ciudad del Amor), al Palacio de Tsinandali, y a la aldea de Vardisubani
Share:
La Coruña octubre 9, 2019 Roberto L. Moskowich

Visitas a Bobde, Gavazi, Signagui (Ciudad del Amor), al Palacio de Tsinandali, y a la aldea de Vardisubani

 Moskowich: Telavi (Georgia), 9 de octubre del 2019

Por Roberto L. Moskowich

Ayer olvidé comentarles o aclararle por qué a veces escribo una misma cosa de dos formas diferentes. Como trmvfo la suerte de que mi guía, Nino, es Licenciada en Filología Española me lo aclaró perfectamente. Por ejemplo la sílaba kh equivale a nuestra j. Por eso alguna vez escribí Mtskheta (nombre georgiano) y otras puse Mtsjeta (español) al referirme a esa ciudad-museo. En otros casos utilicé nombres completamente diferentes, como es el caso del Río Kura, que en georgiano es Mtkvari.


Ahora estoy viajando con un grupo de ocho personas estupendas, con las que casi formamos una nueva ONU. En la foto, de izquierda a derecha: Rosalinda, de Buenos Ires (Argentina); Mary Carmen y Miguel, de Murcia (España); Héctor y Lilia, de Buenos Aires (Argentina); Hilda y Ángel, de Monterrey (Méjico); Ino (Georgia); Edna, de Belo Horizonte (Brasil) y yo.
Hoy amaneció con el cielo cubierto, pero con muy buena temperatura: 17 grados, en aumento, y sin viento. El pronóstico es bueno en general. Y como les dije e anteriores viajes, mis crónicas viajeras son descriptivas, no exhaustivas, y son muchas las personas que ne dicen que al leerlas están haciendo un “viaje virtual” conmigo, cosa de la que me alegro mucho ya que esa es mi principal intención al redactarlas .


Desayuné en la terraza acristalada que está en lo alto del hotel, disfrutando de las vistas de la Fortaleza de Narikala, con el río Kura a nuestros pies, y al otro lado del cauce fluvial la Iglesia de Meteji, la estatua del rey fundador de Tiblisi y la Catedral.
Como les dije ayer, mi programa de hoy incluye un largo desplazamiento hacia el Este del país, con visitas a Bodbe, Signagui, Gavazi, Tsinandali, Vardisubani y pernoctaré en Telavi.
[20:21, 9/10/2019] Moskowich: A la hora prevista, Niña y Dato pasaron a recogerme al hotel, e iniciamos el programa establecido. Bordeamos el río Kura y atravesamos la ciudad con bastante rapidez. Cruzamos el puente, y pasamos por delante de la inacabada Ópera. Luego transitamos por un largo túnel, que discurre paralelo al río, y al salir nos topamos con un gran autocar de Albacete (España).


Transitamos por una autovía en obras, pero como había poco tráfico no influyó en nuestra marcha, mientras dejábamos a la izquierda un enorme “Carrefour” y varios centros comerciales.
Tras rebasar el aeropuerto, que estaba a nuestra derecha, entramos en una carretera de doble carril en cada sentido, y pasamos balo la electrificada línea del ferrocarril.
Muy pronto la carretera se redujo a un solo carril, casi a la vez que entrábamos en la región de Kajetia, cuna de la viticultura y el vino, siguiendo la “Ruta del vino”. Es la parte más fértil y pintoresca de Georgia, y por la parte norte del Valle Alazani tiene fronteras con las grandes montañas del Cáucaso, cuyas cimas superan los 3.000 metros de altura. La rica tierra, el sol ardiente y el trabajo duro han desarrollado casi 500 tipos diferentes de vino georgiano. Podríamos decir que la historia, la cultura y la forma de vida de las gentes de Georgia están personificadas en su vino.


Antes, atravesamos grandes plantaciones de maíz, en una zona agrícola-ganadera situada sobre una extensa meseta muy habitada. En Sartichala había vacas y ovejas mezcladas, y también alguna cabra blanca.
Continuamos por una serie de suaves colinas, con contínuas subidas y bajadas y a los bordes de la carretera había muchas tiendas y puestos de venta de vinos, muy variados y de precios muy diversos.
En Ninotsminda, con tiempo muy soleado, torcimos hacia la derecha y rebasamos el seco cauce del Río Thevalkhevi. Y cuando llevábamos una hora de viaje, hicimos la primera “parada de la meada” en Sagarejo. Me llamó la atención ver un autocar de “Peillet”, de Vedra (La Coruña) y otro de “Lemus”, de Las Cabezas (Sevilla), ambos con matrícula de Georgia. Según me aclaro Nino, son autocares comprados de segunda mano a empresas españolas, los nuevos propietarios no se molestan en suprimirles los nombres españoles. ¡País!.


Rebasamos Thokiari, con más y más huertos y viñedos que ocupaban una extensión tan grande que casi se perdía en el horizonte. Hectáreas y hectáreas de plantaciones de vides, en un amplio valle soleado y protegido por las montañas del Cáucaso menor con muchos los ríos con los cauces secos o con muy escaso caudal.
Mientras dejábamos a la izquierda la vía del tren, nuestra marcha se vió ralentizada durante vario kilómetros, por culpa de un gran camión turco de la ciudad de Trabzon, de donde por cierto era el equipo de fútbol Trabzonsport que jugó en Europa contra el R. C. Deportivo de La Coruña y que llevó a su aeropuerto el mayor avión que operó allí hasta la fecha.
Al llegar a Bobde nos desviamos, por una carretera muy estrecha y con curvas cerradas, hacia el Convento de monjas que data del Siglo XI, en el que residen actualmente unas treinta. Alli está enterrada Santa Nino, que fue quien introdujo el cristianismo en Georgia, en el Siglo IV, y es la madrina de todos los georgianos.
En el conjunto hay dos Iglesias, un campanario independiente y la vivienda de las monjas, rodeado todo de un bonito jardín con unas soberbias vistas del Valle Alazani y de las imponentes cumbres del Gran Cáucaso.
La iglesia más importante del Convento de Monjas de Bobde dedicado a Santa Nino (Tsminda Nino, en georgiano) es la más pequeña y más antigua de las dos, en la que está enterrada la mencionada Santa. El altar está muy decorado, las paredes llenas de frescos, hay algunos iconos, un Cristo crucificado, y un cuadro de la Virgen con una rajadura en la cara hecha por un soldado ruso, por la cual, según la creencia-leyenda, manó sangre cuando fue acuchillada….
La tumba, muy visitada, ocupa un estrecho lugar al lado izquierdo del altar. Actualmente está cubierta co una gruesa losa de mármol blanco, sobre unas columnas. Para ver la tapa original, que en mi opinión es un auténtico pegote, hay que agacharse en un incómodo y estrecho pasillo.
La nueva iglesia, de piedra blanca y de otros colores en arcos y ventanas, es muy bonita. Cuenta con un bello arco exterior de entrada. El suelo es de mármol blanco, tiene unos cuantos iconos, el altar de color blanco es muy artístico, tiene sillón del Patriarca, y aunque está inacabada interiormente, desde el año pasado ya se celebran alli misas. Por cierto, no hay un sólo banco para sentarse…. y la monja-vigilante no paró de hablar por el móvil durante mi estancia en el interior.
Y de un Concento de Monjas a la “Ciudad del Amor”, que es así como se conoce popularmente a la ciudad de Signagui, que en turco significa “Refugio”.
Signagui tiene 2.152 habitantes y, al estilo de Las Vegas, un edificio disponible las 24 horas para casarse, y habitaciones y otros espacios para celebrarlo. ¡Oh, el amor!.
Es una hermosa ciudad del Siglo XVIII que impresiona por su antigua y asombrosa muralla y las pequeñas casas de madera, decoradas con balcones tallados y arquitectura tradicional. El paseo a pie hasta la parte alta es una delicia.
A la entrada, tras empinado descenso adoquinado, hay una serie de todo terrenos militares del ejército ruso y unos quads que alquilan para recorrer la ciudad.
Tras ver la “Casa del Amor”, seguí una fuerte cuesta por la calle M. Kostava hasta llegar a la Plaza del Ayuntamiento, un edificio muy grande para semejante ciudad. Al lado está el bonito edificio del Teatro, y en el alto muro de la derecha está el Memorial de los fallecidos en la II Guerra Mundial. Esa parte de la calle está ocupada por un ordenado y limpio mercadillo e el que venden de todo un poco.
Me desplacé hasta el mirador desde el que se ve la muralla, que tiene 4 kilómetros y 28 torres, así como el precioso y extenso valle, y las imponentes montañas del Gran Cáucaso.
En el trayecto hasta Gavazi, donde paramos a comer, vi varios pueblos típicos y cómo viven sus gentes. Tras dejar atrás Kvareli y pasar sobre el casi seco Río Arazani, llegamos a Gabazi y nos desviamos por un estrecho camino hasta la casa de una familia local, en la que probamos sus deliciosos platos caseros y los vinos blancos y tintos, así como orujo y coñac, todos de su propia cosecha.
Después de una comida muy copiosa y de trasegar una buena cantidad de alcohol, retomamos el viaje y nos dirigimos a visitar el Palacio de Tsinandali, que pertenecía a los duques georgianos del Siglo XIX, que cuenta además con un bonito jardín y unos terrenos que ocupan nada menos que 12 hectáreas.
De arquitectura italiana, el bello y amplio palacio, en el que sus acaudalados propietarios daban grandes fiestas, cuenta con cosas de todo el mundo, entre las que están los preciosos y decorados radiadores dorados fabricados en España. En el amplio salón de conciertos hay un gran piano de cola “Steinway” y dos o tres, más pequeños, en otras habitaciones.
Aquí se encuentra la primera bodega, fundada por uno de los más famosos poetas y figuras públicas del Siglo XIX, Alexander Chavchavadze.
Sin solución de continuidad, seguimos camino hasta la aldea de Vardisubani, para ver y saber cómo se hacen las famosas tinajas de arcilla llamadas “Kvevri”. Zaza Kbilashvdi, que es ya la cuarta generación familiar de fabricantes nos dio una estupenda explicación del proceso, que es muy laborioso y dura tres meses, tras culminar la tarea en un enorme horno de ladrillos refractarios, con una temperatura de 1.300 grados. La mayor parte de las tinajas tienen casi dos metros de altura, y pueden soportar hasta dos toneladas de vino.
Y, como remate de la visita, Zaza nos invitó a probar sus excelentes vinos “BIO”, que llevaban 6 meses enterrados en una tinaja, acompañados de un exquisito queso. ¡Chapó!.
Finalizada la visita, pusimos punto final a una muy interesante e intensa jornada, y nos dirigimos a la ciudad de Telavi. Y tras asearme, escribo sin demora esta nueva crónica de viaje. Mañana, más. Buenas noches. ¡Saludos y salud!. (Fotos: Lajos Spiegel)

Entrada anterior Interesante y muy completo recorrido por la ciudad de Tiblisi,  capital de Georgia
Interesante y muy completo recorrido por la ciudad de Tiblisi, capital de Georgia
Siguiente entrada De Telavi (Georgia) a Sheki (Azerbaiyán), por Lagodeji, con visita a Kish (Ruta de la Seda)
De Telavi (Georgia) a Sheki (Azerbaiyán), por Lagodeji, con visita a Kish (Ruta de la Seda)

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • diciembre 2019 (14)
  • noviembre 2019 (31)
  • octubre 2019 (37)
  • septiembre 2019 (33)
  • agosto 2019 (35)
  • julio 2019 (36)
  • junio 2019 (38)
  • mayo 2019 (36)
  • abril 2019 (36)
  • marzo 2019 (39)
  • febrero 2019 (32)
  • enero 2019 (36)
  • diciembre 2018 (29)
  • noviembre 2018 (39)
  • octubre 2018 (39)
  • septiembre 2018 (37)
  • agosto 2018 (35)
  • julio 2018 (40)
  • junio 2018 (31)
  • mayo 2018 (42)
  • abril 2018 (40)
  • marzo 2018 (32)
  • febrero 2018 (29)
  • enero 2018 (37)
  • diciembre 2017 (32)
  • noviembre 2017 (39)
  • octubre 2017 (36)
  • septiembre 2017 (30)
  • agosto 2017 (32)
  • julio 2017 (32)
  • junio 2017 (39)
  • mayo 2017 (34)
  • abril 2017 (36)
  • marzo 2017 (31)
  • febrero 2017 (61)
  • enero 2017 (34)
  • diciembre 2016 (37)
  • noviembre 2016 (38)
  • octubre 2016 (39)
  • septiembre 2016 (37)
  • agosto 2016 (44)
  • julio 2016 (40)
  • junio 2016 (35)
  • mayo 2016 (40)
  • abril 2016 (41)
  • marzo 2016 (39)
  • febrero 2016 (41)
  • enero 2016 (30)
  • diciembre 2015 (25)
  • noviembre 2015 (19)
  • octubre 2015 (38)
  • septiembre 2015 (36)
  • agosto 2015 (39)
  • julio 2015 (43)
  • junio 2015 (43)
  • mayo 2015 (40)
  • abril 2015 (40)
  • marzo 2015 (43)
  • febrero 2015 (37)
  • enero 2015 (38)
  • diciembre 2014 (39)
  • noviembre 2014 (46)
  • octubre 2014 (40)
  • septiembre 2014 (36)
  • agosto 2014 (37)
  • julio 2014 (32)
  • junio 2014 (37)
  • mayo 2014 (33)
  • abril 2014 (36)
  • marzo 2014 (40)
  • febrero 2014 (38)
  • enero 2014 (24)
  • diciembre 2013 (48)
  • noviembre 2013 (44)
  • octubre 2013 (56)
  • septiembre 2013 (45)
  • agosto 2013 (27)
  • julio 2013 (41)
  • junio 2013 (38)
  • mayo 2013 (39)
  • abril 2013 (49)
  • marzo 2013 (23)
  • febrero 2013 (28)
  • enero 2013 (46)
  • diciembre 2012 (83)
  • noviembre 2012 (100)
  • octubre 2012 (81)
  • septiembre 2012 (43)
  • agosto 2012 (26)
  • julio 2012 (45)
  • junio 2012 (55)
  • mayo 2012 (60)
  • abril 2012 (72)
  • marzo 2012 (79)
  • febrero 2012 (60)
  • enero 2012 (60)
  • diciembre 2011 (38)
  • noviembre 2011 (68)
  • octubre 2011 (75)
  • septiembre 2011 (47)
  • agosto 2011 (44)
  • julio 2011 (11)
  • junio 2010 (4)
  • mayo 2010 (4)
  • abril 2010 (3)
  • mayo 2008 (5)
  • marzo 2008 (1)
  • febrero 2008 (3)
  • enero 2008 (1)
  • diciembre 2007 (2)
  • noviembre 2007 (2)
  • octubre 2007 (1)
Cerrar

Últimas entradas

  • Francisco López Barrios pronunció un magnífico “Pregón Taurino” en el Sporting Club Casino de La Coruña
    agosto 1, 2013
    Francisco López Barrios pronunció un magnífico “Pregón Taurino” en el Sporting Club Casino de La Coruña
    Cultura, La Coruña, Vida Social
  • junio 15, 2012
    Isabel Azevedo, prestigiosa y cotizada bruja portuguesa de origen africano, opina que Cristiano Ronaldo está gafado, y que la Selección de Portugal tiene que prescindir de él
    Vida Social
  • El AC Ordenes no saldrá en Primera Nacional la próxima temporada
    julio 17, 2012
    El AC Ordenes no saldrá en Primera Nacional la próxima temporada
    Deportes
Copyright © 2018 Pululart
  • Comprar online barato
  • Cultura
  • Deportes
  • La Coruña
  • Negocios
  • Vida Social
Fedegustando